Una teoría de la subjetividad en la obra pseudónima de Kierkegaard

Autores/as

  • Yésica Rodríguez Universidad Nacional de general Sarmiento

DOI:

https://doi.org/10.25247/P1982-999X.2023.v23n2.p43-67

Palabras clave:

Kierkegaard, Pecado, Subjetividad, Psicología espiritualista, Angustia, Desesperación

Resumen

En el presente artículo proponemos que con las obras pseudónimas de Kierkegaard irrumpe una propuesta novedosa y rupturista en relación a las estructuras que la modernidad utilizó para pensar la subjetividad. Dicha ruptura se hace patente, fundamentalmente, en los libros El concepto de angustia  de Vigilius Haufniensis y La Enfermedad mortal de Anti-Climacus. Este viraje fundamental, utilizando la terminología de la Introducción del CA, puede ser pensado en los términos de la sustitución de la primera ética por la segunda ética. Podemos decir que, entonces, el propósito fundamental de los libros pseudónimos dedicados a la angustia y a la desesperación es ofrecerle al individuo una comprensión de sí mismo que será condición necesaria, pero no suficiente, para la realización de su tarea ética. Ambas obras pseudónimas, como lo indican sus respectivos subtítulos, son obras psicológicas que leídas en conjunto suponen una teoría de la subjetividad del pecado.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Yésica Rodríguez, Universidad Nacional de general Sarmiento

    Doctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Profesora de Nivel Superior en Filosofía por la Universidad Nacional de general Sarmiento. Becaria PostDoctoral del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de la República Argentina. Miembro del Programa de Investigación en Filosofía Posthegeliana radicado en el Instituto de ciencias de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Profesora asistente de primera en las materias de grado de Metafísica y Problemas de Filosofía de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

Referencias

Para las citas de Kierkegaard utilizamos la última edición de sus obras completas indicando en números arábigos tanto el volumen como la página: Søren Kierkegaard Skrifter (SKS), (ed.) N. J. Cappelørn, J. Garff, J. Kondrup, A. McKinnon y F. H. Mortensen, Copenhague, Søren Kierkegaard Forskningscenteret y Gads Forlag, 1997 – 2013 (55 volúmenes entre textos y comentarios). Ofrecemos, también, la paginación correspondiente de las traducciones al castellano consignadas en la bibliografía.

BEABOUT, Gregory. Freedom and its misuses: Kierkegaard on anxiety and despair. Milwaukee: Marquette University Press, 1996.

DIP, Patricia. “El rol de Climacus en la estrategia comunicativa de Kierkegaard”, en Horizontes filosóficos, Revista de Filosofía, Humanidades y Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Comahue, Año 8, ISSN 2260-6180, pp. 23-36, 2018.

DIP, Patricia. “De Kierkegaard a Freud: observaciones sobre la psicología del moderno malestar», en Universitas Philosophica 68, año 34, enero-junio, issn 0120-5323, Bogotá, Colombia, pp. 115-142, 2017.

DIP, Patricia. Ética y «límites del lenguaje» en Kierkegaard y Wittgenstein, Tesis Doctoral, Buenos Aires, Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 2003..

DUPRÉ, Louis. “The Constitution of the Self in Kierkegaard’s Philosophy”, International Philosophical Quarterly 3 : 506-26, 1963.

FIGAL, Günter. Indiferenciación vital y distanciamiento, trad. Navigante, Buenos Aires: Biblos, 2010.

GONZÁLEZ, Darío. “The Triptych of Sciences in the Introduction to The Concept of Anxiety”, en Kierkegaard Studies, Yearbook 2001, Edited by Niels Cappelorn, Hermann Deuser and Jon Stewart together with Christian Fink Tolstrup, Berlin, New York: Walter de Gruyter, 2001.

GONZÁLEZ, Darío. “Sin, Absolute Difference”, Kierkegaard Studies Yearbook 2003, Cappelørn N., Deuser H. & Stewart J. (ed.), Berlin: Walter de Gruyter, 2003.

HONNETH, Axel. “Autonomía descentrada. Consecuencias de la crítica moderna del sujeto para la filosofía moral”, en Crítica del agravio moral. Patologías de la sociedad contemporánea, trad. Diller, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2009.

MAREK, Jakub. “Anti-Climacus: Kierkegaard’s ‘servant of the word”, in Stewart, Jon, Nun, Katalin (eds.), Kierkegaard's Pseudonyms (Kierkegaard´s Concepts (Kierkegaard Research: Sources, Reception and Resources, Volume 17), Ashgate Publishing: Farnham, p. 39-51, ISBN 978-1-4724-5763-9, pp. 1-17, 2015.

MARINO, Gordon. “Anxiety in The Concept of Anxiety”, en Hannay, A., Marino, G., (Edit.) The Cambridge Companion to Kierkegaard, Cambridge: Cambridge University Press, pp. 308-328, 1998.

MALANTSCHUK, Gregor. Kierkegaard’s Thought, translated by Howard H. Hong, Princeston: Princeton University Press, pp. 334-356, 1971.

Munnich, S., (1986): Kierkegaard y la muerte del padre humano y divino, Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

NEGRE RIGOL, Montserrat. “Fundamentación ontológica del sujeto en Kierkegaard” en Anuario Filosófico 21 (1), pp. 51-72, 1988.

NORDENTOFT, Kresten. Kierkegaard’s Psychology, Duquesne University Press: Pittsburgh, 1972.

RODRÍGUEZ, Pablo. “Kierkegaard y Freud: enfermedad, terapéutica y cura”, en Revista de Filosofia Moderna e Contemporânea Brasília, no 2, ano 1, pp. 50-75, 2013.

RODRÍGUEZ, Pablo. “El descubrimiento de la libertad infinita: Kierkegaard y el pecado”, en El títere y el enano. Revista de teología crítica, Vol. 7, pp. 207-216, 2010.

WALSH, Sylvia. Kierkegaard Thinking Christianly in an Existential Mode, New York: Oxford University Press, 2009.

Descargas

Publicado

2023-05-12

Cómo citar

RODRÍGUEZ, Yésica. Una teoría de la subjetividad en la obra pseudónima de Kierkegaard. Revista Ágora Filosófica, Recife, PE, Brasil, v. 23, n. 2, p. 43–67, 2023. DOI: 10.25247/P1982-999X.2023.v23n2.p43-67. Disponível em: https://www1.unicap.br/ojs/index.php/agora/article/view/2339.. Acesso em: 28 jun. 2024.

Artículos similares

1-10 de 36

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.