Silencios dictatoriales y resistencias.
DOI:
https://doi.org/10.25247/hu.2022.v9n18.p132-144Palavras-chave:
Dependência, Terrorismo de Estado, ImperialismoResumo
Distintos silencios han cubierto la violencia política de Estado ejecutada durante las dictaduras del cono sur latinoamericano. La literatura que ha abordado este periodo de la historia reciente lo evidencia, así como los testimonios de sobrevivientes de la dictadura chilena y argentina. Este trabajo busca a partir de la revisión de literatura y el análisis de testimonios profundizar y analizar del silencio de las y los sobrevivientes tanto durante la experiencia concentracionaria como aquel silencio que existe una vez terminada la prisión política.
Para profundizar en lo anterior, se ha decidido presentar los silencios a partir de lo que se consideran momentos de la experiencia concentracionaria durante las dictaduras argentina y chilena. Se entiende que a lo menos existen dos grandes momentos: uno, la prisión política vivida en los centros reclusión clandestinos que comienza con la detención y se extiende hasta el reconocimiento- aparición del o la prisionera la que puede suceder ya sea con el traslado desde el centro de detención ilegal a una cárcel u otra instancia de reclusión legal o con la libertad aparentemente sin restricciones. El segundo, es aquel que comienza con la salida del centro de detención ilegal dando paso a un proceso distinto que no necesariamente implica un término de la experiencia concentracionaria, sobre todo, por el silencio en el que se mantiene lo vivido.
Uno de los silencios identificados por la literatura se relaciona con la tortura sexual. En este trabajo se destaca, que las mujeres ex presas políticas han logrado afrontar una serie de dificultades para denunciar y hablar sobre este tipo violencia. Distinto es el caso de los hombres, donde dicha violencia aún es cubierta por un manto de silencio.
Downloads
Referências
AGAMBEN, Giorgio. Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo Horno Sacer III. Valencia: Pre-Textos, 2000.
ÁLVAREZ, Victoria. "¿No te habrás caído?" La experiencia concentracionaria durante la última dictadura (1976-1983) desde una perspectiva de género. Memorias y marcos sociales de la escucha entre la dictadura y la transición a la democracia. 2017. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7904/pr.7904.pdf
ÁLVAREZ, Victoria. Testimonios sobre la violencia sexual e (im)posibilidades de escucha en el juicio a las juntas. [S.l.], 2018. Disponible en https://static.ides.org.ar/archivo/www/2012/04/7-ALVAREZ.pdf.
BECKER, Nubia. Una mujer en Villa Grimaldi. Santiago - Chile: Pehuén Editores, 2012.
CALVEIRO, Pilar. Poder y desaparición: los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Ediciones Colihue S.R.L, 2004.
FORCINITO, Ana. Los umbrales del testimonio: entre las narraciones de los sobrevivientes y las señas de la posdictadura. Los umbrales del testimonio, p. 1-179, 2012.
HERRMANN, Gina. “They Didn’t Rape Me”: Traces of Gendered Violence and Sexual Injury in the Testimonies of Spanish Republican Women Survivors of the Franco Dictatorship. In: Tapestry of Memory: Evidence and Testimony in Life-Story Narratives. Routledge, 2017. p. 77-96.
HINER, Hilary; CASTRO, Daniela. Testimonios televisados: narrativas de violencia política sexual en la televisión chilena. 2018. Disponible en https://static.ides.org.ar/archivo/www/2012/04/5-HINER.pdf
JELIN, Elisabeth. “La narrativa personal de lo ‘invisible”. Em: CARNOVALE, Vera; LORENZ, Federico; PITTALUGA, Roberto (edit.). Historia, Memoria y Fuentes Orales. Buenos Aires: Cedinci, 2006, 63-79.
JOFFILY, Mariana. Sexual Violence in the military dictatorships of Latin America: Who wants to know?. 2016. Disponible en https://sur.conectas.org/es/quien-quiere-saber/
LLANOS, Bernardita. Género, violencia sexual y delito en Carne de perra de Fátima Sime. 2017. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6238128
MACÓN, C. Giro afectivo y reparación testimonial: El caso de la violencia sexual en los juicios por crímenes de lesa humanidad. Mora, Buenos Aires, v. 21, n. 1, p. 63-88, 2015.
MARTÍN-BARÓ, Ignacio. Guerra y salud Mental. En Baró. I. Psicología Social de la Guerra: Trauma y Terapia. San Salvador: UCA Editores, 1990
PALESTRO, Sandra. Violencia Sexual en la tortura contra mujeres: un silencio con historia. Em: ÁGUILA, E. Mujeres y Violencia: silencios y resistencias. Santiago: Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, 2013.
SANTOS, José. La tortura: Todo es cuerpo, 2015. Disponible en http://revistas.academia.cl/index.php/academia/article/view/51.
SANTOS, José. Los silencios de la tortura en Chile. 2020. Disponible em: http://ojs.uc.cl/index.php/rcp/article/view/10248.
SEGATO, R. La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficante de sueños, 2016.
SONDERÉGUER, M. Perspectiva de género y narrativa legal: sexualidad y poder en las políticas de memoria y justicia en Argentina. Em: BILBIJA, K.; FORCINITO, A.; LLANOS, B. Poner el Cuerpo: rescatar y visibilizar las marcas sexuales y de género de los archivos dictatoriales del Cono Sur. [S.l.] – Chile: Editorial Cuarto Propio, 2017. p. 201- 216.
TOWNSEND, Brandi. The Body and State Violence, from the Harrowing to the Mundane: Chilean Women´s Oral Histories of the Augusto Pinochet Dictatorship (1973-1990). Journal of Women's History, v. 31, n. 2, p. 33-56, 2019. Disponible en https://muse.jhu.edu/article/726982/summary
TUBERT, Silvia. Malestar en la palabra. El pensamiento crítico de Freud y la Viena de su tiempo. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, S.L., 1999.
Downloads
Publicado
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2023 HISTÓRIA UNICAP
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição 4.0.
Concedo a Revista História Unicap o direito de primeira publicação da versão revisada do meu artigo, licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution (que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista).
Afirmo ainda que meu artigo não está sendo submetido a outra publicação e não foi publicado na íntegra em outro periódico e assumo total responsabilidade por sua originalidade, podendo incidir sobre mim eventuais encargos decorrentes de reivindicação, por parte de terceiros, em relação à autoria do mesmo.
Também aceito submeter o trabalho às normas de publicação da Revista História Unicap acima explicitadas.