La “Cuestión Indígena” y Los Derechos Humanos: Alcances y Potencialidades de Una Estrategia Política

Authors

DOI:

https://doi.org/10.25247/P1982-999X.2019.v19n2.p152-174

Keywords:

Derechos Humanos. Pueblos Indígenas. Política. Vida. Agamben.

Abstract

Una cuestión fundamental a la hora de pensar los derechos de los pueblos originarios en el marco de los derechos humanos, es considerar la forma misma en que lo “indígena” es aprehendido y conceptualizado por la praxis político-jurídica que define los derechos humanos. Así, en un sentido fuerte, los derechos de los pueblos indígenas no se pueden separar del modo en que Occidente y la modernidad han incorporado lo “indígena” a la escena cultural contemporánea, es decir, a partir de una posición subordinada y excluida que, al mismo tiempo, incluye e instituye a los indígenas como tales en el lugar de los otros excluidos-incluidos, dominados y desvalorados. Pero, al mismo tiempo, dicha praxis permite, a partir de un uso contrario a esas operaciones y teniendo en cuenta la especificidad de la lucha de los pueblos indígenas y sus reivindica-ciones, conseguir una institución de esos colectivos como sujetos políticos y jurídicos en sentido pleno. Este artículo pretende entonces poner en evidencia la operación enunciada y analizar los mecanismos y dispositivos que los dere-chos humanos ofrecen a los pueblos indígenas en su lucha por constituirse como sujetos políticos y jurídicos plenos. En este sentido, el análisis toma una serie de herramientas provenientes del campo de la filosofía y la teoría política contem-poránea, así como destaca y profundiza la relación que lo “indígena” establece con los referentes básicos de la praxis político-jurídica de los derechos huma-nos: el Estado, la ciudadanía, la participa-ción socio-política, las formas democrá-ticas y la inserción en el horizonte socio-cultural (en particular, la clase y la etnia), en las sociedades latinoame-ricanas.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Marcelo Raffin, Universidade de Buenos Aires

    Investigador del CONICET de Argentina, con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Profesor de Filosofía y de Sociología en dicha universidad. HDR (Habilitation à diriger des recherches) y Doctor en Filosofía por la Universidad de París 8.

References

AGAMBEN, G. Homo sacer. Il potere sovrano e la nuda vita. Torino: Einaudi, 2005.

ANSALDI, W. “¿La etnia es alguna clase de nación? Introducción al tema clase, nación y etnia en América Latina”. En Ansaldi, W. (comp.). Clase, nación, etnia en América Latina. Selección de Documentos de Trabajo/52. Buenos Aires: UDISHAL, 1993.

ARENDT, H. The Human Condition. Chicago & London: The University of Chicago Press, 1998.

ARENDT, H. „Das „Deutsche Problem“ ist kein Deutsches Problem“, Das Andere Deutschland. En Arendt. H. Zur Zeit. Politische Essays. Hamburg: Rotbuch Verlag, 1999.

BENJAMIN, W. Über den Bregriff der Geschichte. Gesammelte Schriften, Band I/2. Frankfurt am Main: Suhrkamp, 1980.

DOWNES, P. “Tenía un tumor en el corazón”. En Clarín, Buenos Aires: 16 de septiembre de 2005.

FOUCAULT, M. La volonté de savoir. Histoire de la sexualité 1. Paris: Gallimard, 1995.

MONTAIGNE, M. “De los caníbales”. En Ensayos Completos. T. I. Buenos Aires: Orbis-Hyspamérica, 1984.

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (OEA) (2016). Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU) (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1993). Declaración y Programa de Acción de Viena.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). (1989). Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes Nº 169.

SAID, E. Orientalismo. Barcelona: Debolsillo, 2004.

SÁNCHEZ, Botero E. Justicia y pueblos indígenas de Colombia. La tutela como medio para la construcción de entendimiento cultural. Bogotá: UNIJUS/Universidad Nacional de Colombia, 2004.

SÁNCHEZ, Parga J. “Etnia, Estado y la “forma” clase”. En Ecuador Debate nº 12, Revista del Centro Andino de Acción Popular (CAAP). Quito: diciembre de 1983.

SCHMITT, C. Teología política. México: Doncel, 1975.

STAVENHAGEN, R. “Indigenous Peoples and the State in Latin America: An Ongoing Debate”. En Sieder. R. Multiculturalism in Latin America. Indigenous Rights, Diversity and Democracy. New York: Palgrave Macmillan, 2002.

TRAVERSO, Enzo, La violencia nazi. Una genealogía europea. Buenos Aires: FCE, 2002.

Published

2019-09-26

How to Cite

RAFFIN, Marcelo. La “Cuestión Indígena” y Los Derechos Humanos: Alcances y Potencialidades de Una Estrategia Política. Revista Ágora Filosófica, Recife, PE, Brasil, v. 19, n. 2, p. 152–174, 2019. DOI: 10.25247/P1982-999X.2019.v19n2.p152-174. Disponível em: https://www1.unicap.br/ojs/index.php/agora/article/view/1506.. Acesso em: 30 jun. 2024.

Similar Articles

1-10 of 133

You may also start an advanced similarity search for this article.